Las Aulas Virtuales (AV) son un medio en Internet que permite a los docentes universitarios hacer llegar a sus estudiantes un aula apoyada en espacios y recursos de la Web, facilitando con ello, el acceso al conocimiento sin necesidad de trasladarse de un sitio a otro o de disponer de elevados presupuestos. Un aula virtual es una herramienta que ofrece elementos multimediales, textos, contenidos dinámicos, comunicación, interactividad, atención según los estilos de aprendizaje de los estudiantes a través de una computadora conectada a la red. Para operacionalizar un AV se debe contar con un espacio en Internet donde los participantes puedan ingresar, ya sea, a un sitio Web (ej. AV en una Wiki) o un entorno virtual de aprendizaje (ej.: AV en una Plataforma Moodle) a fin de incorporar y utilizar –correctamente- variados recursos en línea, usar herramientas adicionales a la plataforma o sitio Web, integrar contenidos o hipertextos relacionados con la unidad curricular que facilitan los docentes de Postgrado, generar un impacto visual o una imagen institucional atractiva, motivadora e intuitiva que facilite la navegación por dicha aula. Del mismo modo, las AV deben responder a una estructura básica que sirva de asidero a la integración de: contenidos académicos, actividades, tareas, procesos comunicativos, procesos de interacción que motiven a los participantes; propiciando en ellos, la construcción colaborativa de conocimiento y tutorías por parte de los docentes. La presente propuesta se apoya sobre la base de una estructura de AV en la Metodología Pacie, creada por el Ing. Pedro Camacho quien sugiere que esté conformada por tres bloques: un bloque Cero o de Inicio, bloque (s) académico (s) y un bloque de cierre; donde cada bloque contendrá recursos y herramientas TIC, actividades o asignaciones orientadas a desarrollar los contenidos académicos contemplados en la unidad curricular o asignatura facilitada por los docentes. En concreto, el bloque inicial o cero aportará información sobre las generalidades de la asignatura o curso virtual, acerca del tutor, la forma en que se evaluará al participante, funcionamiento del aula y apoyo al aprendizaje cooperativo; el bloque académicoexpondrá información, enlaces y documentos relacionados con los contenidos académicos a desarrollar, información de autocrítica, de conocimiento, análisis que genere discusión y verificación de lo aprendido y finalmente, elbloque de cierrees orientado a la activación de actividades remediales (recuperación), de negociación, retroalimentación, calificaciones finales, presentación de encuestas y foros de despedidas. Queda pues de parte de los docentes universitarios avocarse a utilizar este medio como una extensión de la clase presencial o como otra oportunidad de estudio a tantos estudiantes que por diversas razones no pueden estar presente en sus clases. =)
¿Se pueden integrar los entornos 3D en los procesos educativos para la consecución de sus fines?
Actualmente, son muchas las instituciones de Educación Universitaria que apuestan a la innovación con la construcción de entornos o mundos tridimensionales como espacios propiciadores de la socialización, el trabajo colaborativo y el aprendizaje cooperativo en una comunidad universitaria, representando así, una nueva forma de aprendizaje en línea.
Los entornos 3D son espacios apropiados para el trabajo educativo en red, donde los nativos virtuales pueden absorber –rápidamente- la información multimedia que allí se presenta, mejor, que si fuera texto. Del mismo modo, lo entornos 3D pueden satisfacer las necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y formación de estos usuarios permanentes de la tecnología constituyendo un reto para los migrantes virtuales. En este sentido, los migrantes digitales deben buscar integrarse -de manera expedita- a los mundos 3D para conocerlos, dominarlos, crearlos e incorporarlos como un recurso tecnológico educativo en los procesos educativos actuales para, satisfacer así, las exigencias y necesidades de una generación que siente atracción por todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Los docentes, en su mayoría, migrantes digitales deberán apoyarse en una metodología que les permitan integrar los entornos 3D como una herramienta virtual -para su uso y aplicación- en las asignaturas impartidas en la modalidad Elearning.
En otro orden de ideas, resulta conveniente hacer referencia al conectivismo, como la teoría pedagógica, que da basamento e importancia al uso de los entornos 3D, como herramienta tecnológica, para poderlas vincular al currículo. Entre sus premisas tenemos que: estamos frente a un estudiante que va armar una serie de conexiones con otras entidades, otros estudiantes y personas, a través de un avatar –representación gráfica única de un estudiante o persona- donde su conocimiento va a depender de la cantidad de conexiones que tenga con otros avatares; el rol de docente cambia por completo en los entornos 3D, pues todos van a ser estudiantes y todos, en algún momento, podrán ser docentes; el conocimiento es generado por los usuarios-avatares que están en esa red o en un mundo 3D determinado.
Frente a la nueva forma de aprendizaje en línea que representa el uso de entornos 3D, los docentes estamos obligados a esforzarnos en desechar todo conocimiento obsoleto y dar paso a la experimentación, aprendizaje e incorporación de distintas iniciativas tecnológicas, contribuyendo así, a la mejora de nuestras prácticas educativas.
En conclusión, los entornos 3D representan un nuevo recurso didáctico-tecnológico para aprender en un mundo virtual tridimensional que hace posible la interacción tanto con los docentes como con los estudiantes, lo que propicia el aumento de la participación y la aplicación en los procesos educativos actuales.
Qué novedoso resultaría que un docente configure un avatar, es decir, su doble en la virtualidad y que interactúe con los avatares de sus pupilos sumergidos en los Mundos Virtuales 3D
¿Estarían los docentes realmente integrando las herramientas tecnológicas en su práxis educativa?
En este sentido, considero que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han planteados nuevos desafíos en la Educación Universitaria implicando nuevas formas de estructurar el proceso de enseñanza y de aprendizaje que exige de los docentes nuevas metodologías de trabajo en línea y un giro en la aplicación de estrategias didácticas frente a escenarios virtuales como los Mundos Virtuales 3D.
Los Mundos 3D son una combinación de realidad virtual con un entorno de chats conocidos como Entornos Virtuales Multiusuarios o Muve´s. Esta herramienta tecnológica puede ser incluida en los procesos E-Learning o Educación a Distancia que se apoya en las nuevas tecnologías, pudiendo ser aprovechada como un recurso didáctico, además de beneficiarse de las ventajas educativas y comunicativas que proveen los Entornos 3D, ya sea, por su interfaz gráfica, inmediatez, interactividad, persistencia, espacio de colaboración y creación de comunidades en la virtualidad.
Uno de los recursos alojados en la Web 2.0 que te permite el acceso a Mundos 3D o Metarvesos es Second Life (SL) a través de la siguiente dirección: